La pregunta de cuándo empezar la alimentación complementaria de un bebé, es una de las más frecuentes entre los padres. Se trata de uno de los momentos más importantes en el desarrollo del bebé, por lo que vamos a decirte lo que hay que saber al respecto.
Pensar en la alimentación de un bebé es uno de los pasos trascendentales a lo largo de su crecimiento y llega mucho más rápido de lo que cualquiera puede esperar. Por lo que hay que prepararse para afrontar esta nueva etapa y ofrecerle a tu hijo lo mejor.
No puedes pasar por alto detalles como de qué se trata, los métodos que existen para alimentarlo y cuándo debes comenzar a introducir los diferentes alimentos.
Resolvemos tus dudas y te contamos cuándo empezar la alimentación complementaria de tu peque
Si tu bebé comienza a coger la comida y abre la boca cuando te ve comer, puede que ya esté listo para iniciar su alimentación complementaria. Lo mejor que puedes hacer al observar esas características es informarte al respecto, para así iniciar con buen pie.
¿En qué consiste la alimentación complementaria?
La alimentación complementaria (AC) es el proceso en el que el bebé comienza a ingerir otro tipo de alimentos, diferentes a la leche materna o a la leche de fórmula que hasta ese momento había tomado.
Es fundamental que sus padres entiendan que la comida no será un sustituto de la leche del bebé durante el inicio de esta nueva etapa. Se trata de un proceso que debe hacerse paulatinamente, en el que los alimentos funcionarán como complemento; de ahí su nombre.
¿Cuándo se recomienda iniciarla? ¿Está preparado tu bebé?
El inicio de la alimentación debe ser a partir de los seis meses, debido a que en esta etapa el bebé requiere de otros aportes nutricionales. Es importante esperar hasta este momento porque el organismo del bebé ya tiene la maduración necesaria a nivel neurológico, renal, gastrointestinal e inmune.
Si quieres estar seguro de que tu bebé ya está listo para introducir nuevos alimentos en su dieta, puedes observar si cumple con los siguientes requisitos:
- Se mantiene sentado sin apoyo.
- Presenta un interés activo por la comida.
- Ha desaparecido el reflejo de extrusión, es decir, que ya él no expulsa los líquidos o alimentos con la lengua.
- Ya es capaz de coger la comida con la mano y llevarla a su boca.
Si tu bebé es prematuro, el inicio de su alimentación debe individualizarse, atendiendo a su desarrollo motor y otras peculiaridades o circunstancias que su pediatra considere.
¿Por qué es importante esperar hasta que tu bebé tenga alrededor de los 6 meses?
Los pediatras advierten que ofrecer alimentos antes de los seis meses puede llevar a riesgos relevantes en la salud del bebé. Los mismos se pueden presentar a corto y a largo plazo.
Algunos de estos problemas pueden ser:
- Mayor riesgo de atragantamiento.
- Infecciones en tracto respiratorio.
- Riesgo de gastroenteritis aguda.
- Cuando el bebé es alimentado con lactancia materna, se puede producir interferencia en la biodisponibilidad de hierro y zinc que ofrece la leche.
- La introducción precoz de la alimentación conlleva mayor riesgo de eccema atópico, obesidad y enfermedades como la diabetes tipo 1, a largo plazo.
¿Con qué alimentos empezar la alimentación complementaria?
No hay alimentos mejores que otros para empezar, según la Asociación Española de Pediatría. Las pautas varían mucho según la cultura y algunas regiones, pero se pueden seguir recomendaciones como:
- No añadir sal, ni edulcorantes, para que el bebé se acostumbre a los sabores naturales de los alimentos.
- Iniciar con alimentos ricos en hierro y zinc.
- Introducir los alimentos en la dieta de uno en uno.
¿En qué orden?
En los últimos años, ha habido muchos cambios sobre las recomendaciones con relación al orden de los alimentos. Lo más significativo al respecto es que no se deben dar instrucciones rígidas y se debe introducir alimentos de uno en uno para observar la tolerancia a los mismos y la aceptación.
Una de las sugerencias más utilizadas es la de preparar un calendario orientativo, con el que los padres puedan guiarse. En el mismo puede seguir el siguiente orden:
- Cereales.
- Frutas (sin excepción).
- Hortalizas.
- Legumbres.
- Huevo bien cocido, yema y clara sin distinción.
- Carne.
- Pollo.
- Pescado.
- Aceite de oliva.
Hay excepciones como las verduras de hoja verde, como la acelga y espinacas, que no se recomiendan hasta los 12 meses. Para los pescados azules de gran tamaño es mejor esperar hasta los 10 años y el queso y yogur hasta los 9 meses.
La leche de vaca se dará a partir de los 12 meses.
Lo que NO debes ofrecerle antes de los 2 años
Los bebés no deben comer o tomar hasta sus años, como mínimo, alimentos como:
- Frutos secos o comidas de corte circular (salchichas, uvas enteras o aceitunas enteras).
- Dulces como galletas, tartas o gominolas.
- Azucaradas y productos azucarados como cereales o yogures.
- Zumos naturales o de bote.
- Bebidas azucaradas.
- Snacks como patatas fritas de bolsa o similares.
¿Qué es el BLW o el Baby Led Weaning?
El Baby Led Weaning es una forma de ofrecer alimentación complementaria en la que se le permite al bebé dirigir el proceso desde el inicio. Los padres tomarán la decisión sobre lo que van a ofrecer a su hijo, pero él será el encargado de coger por sí mismo la comida y la cantidad que va a ingerir.
¿El BLW es válido para todos los bebés?
El BLW se ha estudiado en niños nacidos a término, sanos y con un desarrollo normal, sin importar si han sido alimentados con lactancia materna o artificial. Pero es importante que sus padres cuenten con la información correcta y tomen las precauciones adecuadas.
La mayoría de las familias pueden practicar el BLW de forma segura y eficaz.
A través de nutrición Consciente y con Ciencia puedes saber cuándo empezar la alimentación complementaria de un bebé y asesorarte para hacerlo adecuadamente. Contáctanos ahora y asegúrate de darle lo mejor desde su primer encuentro con los alimentos.